
Demasiado trabajo, sorry. Olvidé escribir en Julio.
En Julio se cumplieron dos años de este Blog y, aunque no importando cuantos lo hayan leído, quedo medianamente satisfecho, ya que lo recogido de los posteos y los correos hablan bien de él.
El fin obviamente de todo esto es que todos aprendamos, compartamos, comparemos puntos de vista y saquemos nuestras propias conclusiones. Porque cómo lo he dicho varias veces, según mi punto de vista, eso es Kenpo; no lo que repites, sino lo que asimilas, formulas e incorporas a ti mismo... y que obviamente funcione!!!
Llevo diez años en cinta Negra 1º grado, y no siento apuro alguno, todavía, en los ascensos. Apuro si siento en lo mucho que me falta por aprender y, como dijo en más de alguna oportunidad Sergio Contreras, por aprehender.
De momento doy las gracias a todos los que han posteado, ya que todo comentario, dato y observación fue bien venido y gatilló en más de una oportunidad algún tema que quise compartir en el blog.
Se cuentan historias acerca de los orígenes del American Kenpo, de cuando Parker, o cómo Parker desarrolló lo que hoy conocemos como este arte. Se dice que como joven perteneciente a alguna pandilla de la época, se probaba en peleas callejeras para ver si lo que sabía funcionaba... Sean ciertas o no estas historias, lo cierto es que motivaron a muchos. Me incluyo obviamente!
Parker tenia una forma muy particular de enseñar, tenia una pedagogía muy desarrollada, en base a la analogía. Si se dan cuenta, en Kenpo hay muchas analogías, ejemplos que sirven para comprender un concepto.
Hay veces en que me pregunto si es necesario tanto análisis, estudio de los movimientos y demases. Porque en definitiva, a pelear se aprende peleando y, los más expertos peleadores callejeros, libres de cualquier remordimiento o culpa al momento de pelear y ganar dichas peleas, jamás han estudiado algún concepto...
Creo que es precisamente ese estudio el que hace la diferencia entre ellos y nosotros. Ellos no discriminan, golpean sin medir consecuencias, sólo quieren ganar, porque eso significa muchas veces sobrevivir. Nosotros, por otro lado, estamos consientes de lo que somos capaces de hacer, y obviamente de lo que también no somos capaces de hacer. Saber golpear no es suficiente, cualquiera puede golpear a quien sea, pero saber y estar consiente del efecto que causará no todos lo saben.
Los Chinos tienen un dicho: "De que sirve saber como hacer daño si no sabes como remediarlo?" Para eso el estudio; tú si puedes revertir un final fatal con tan sólo saber donde te llevará cada golpe que propines, para así evitarlo.
Larry Tatum, cuando enseña técnicas que terminan con la posible muerte del rival, dijo: "... no enseñamos a matar, no es ese el fin de la técnica; sino del saber donde te puede llevar una técnica..."
Cuando entrenas a conciencia, sabiendo lo que estás haciendo, experimentando un poco también lo que puede hacer una técnica determinada, es cuando más consiente estás del daño que puedes producir.
Entrenar en ambientes controlados es muy bueno, pero también ten en cuenta que estás estudiando un sistema de auto-defensa y combate, y que quieras o no, experimentarás dolor y sangrarás en ocasiones. Es esta experiencia "dolorosa" la que te llevará a desarrollar además del autocontrol necesario, la empatía que necesitarás al momento de decidir si golpear o no en un determinado momento.
Aprovecho ahora, ya que no lo hice antes, de agradecer a:
Sergio Contreras, Nelson Bustos, Renato Rodriguez, Miguel Muroa, José Morales, Hector Jofré, Pedro Orellana.
Mis estudios en kenpo fueron siempre bajo la enseñanza de Sergio Contreras. Pero los demás profesores y amigos también tuvieron un gran grado de influencia en mi aprendizaje, algunos siguen siendo aun fuente de mi aprendizaje. A todos ellos, muchas gracias. Y obviamente o todos mis amigos y brothers de entrenamiento.
Brother in Kenpo.
Erick Reyes.